Cuando los puntos están tan próximos entre si que no pueden reconocerse individualmente aumenta la sensación de direccionalidad y la cadena de puntos se convierte en una línea (sucesión infinita de puntos). La línea puede definirse como un elemento en movimiento o como la historia del movimiento de un punto. Surge del trazo que deja un punto en movimiento sobre una superficie. La línea nunca es estática siempre es dinámica y es el elementos esencial del dibujo, es el medio de representar en forma palpable aquello que todavía existe solamente en el imaginación, es el medio indispensable para visualizar lo que no puede verse, lo que no existe salvo en la imaginación. La misma puede adoptar una variabilidad de formas, colores, texturas.
Según Wassily Kandinsky la línea es el producto de un punto móvil, surge con el
movimiento, mediante la destrucción del reposo máximo, el punto. El estatismo del punto se transforma en la dinámica de la línea. La movilidad se hace así condición primaria del cambio. Desde el punto de vista de las dimensiones la línea es unidimensional.
En la Antigüedad cuando coincidían escritura y diseño, la línea era el elemento primero, y aún hoy los niños comienzan su relación con la plástica a través de ella. La línea puede ser abstracta, no definir áreas, tanto como puede ser perímetro de ellas, estableciendo figuras simples o complejas, geométricas y figurativas.
Las características de una línea varían de acuerdo a su grosor, su longitud, su
orientación (dirección) respecto a la página, su ubicación (posición), su forma (recta o curva) y su color. Asimismo las particularidades de la línea se verán afectadas por la composición, su proximidad y la orientación .
Otra de las particularidades de la línea se presenta en bordes, pudiendo ser lisos o dentados, con extremos rectos, redondeados o en punta. La composición puede ser sólida o texturada.
Bibliografía
D.O. Donis - Col. Comunicación Visual. La sintaxis de la imagen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario